1. ¿Qué significa imagen digital?
Una imagen digital es aquella que se guarda como información binaria (0 y 1), permitiendo su almacenamiento, visualización o modificación en una computadora.
2. Diferencia entre una imagen de mapa de bits y una imagen vectorial. Programas para editarlas:
• Mapa de bits: Formada por píxeles. Al ampliarla, puede perder calidad o “pixelarse”. Ideal para fotografías. Ejemplo: Adobe Photoshop, Paint.
• Vectorial: Formada por líneas y formas matemáticas. No pierde calidad al ampliarla. Ideal para logotipos o carteles. Ejemplo: Adobe Illustrator, CorelDRAW.
3. ¿Qué es un píxel?
Es el elemento más pequeño que compone una imagen digital. Cada píxel tiene un solo color en un momento dado. El tamaño de un píxel no es fijo, depende de la resolución del monitor en el momento en que se ve.
Por ejemplo, si la resolución de un monitor es de:
- 1260 x 768 píxeles (ancho – altura), entrarán en la pantalla del monitor 967.680 píxeles
- 800 x 600 píxeles (ancho – altura), la pantalla tendrá 480.000 píxeles
4. ¿De qué depende el tamaño de un píxel?
El tamaño de un píxel depende principalmente de la resolución del monitor o dispositivo donde se visualiza la imagen. La resolución se mide en píxeles por pulgada (ppi o ppp) y determina cuántos píxeles caben en una pulgada cuadrada.
• Alta resolución: Si un monitor tiene más píxeles en una misma área, los píxeles serán más pequeños, lo que resulta en imágenes más nítidas y detalladas. Por ejemplo, una resolución de 1920x1080 píxeles tendrá más píxeles compactados en la pantalla que una de 800x600 píxeles, haciendo que el tamaño individual de cada píxel sea menor.
• Baja resolución: En pantallas con menos píxeles en la misma área, los píxeles son más grandes, lo que puede generar imágenes menos detalladas y visibles con bordes “pixelados” si se amplían mucho.
5. ¿Por qué una imagen puede condicionar comportamientos?
Las imágenes tienen el poder de evocar emociones y pensamientos, lo que puede influir directamente en las decisiones y comportamientos de las personas. Esto ocurre porque el cerebro humano interpreta imágenes de manera más rápida que palabras, asociándolas a experiencias pasadas, sentimientos o valores.
• Ejemplo general: Una foto de un niño descalzo puede motivar a ayudarlo.
• Ejemplo propio: Ver un cartel publicitario de comida rápida puede darme hambre y decidir comprar.
6. Diferencias entre comunicación casual e intencional. Ejemplos:
• Casual: No tiene un objetivo específico. Ejemplo:el movimiento de las ramas de un árbol acausa del viento, esto puede darnos una infinidad de mensajes que cada uno interpreta libremente
• Intencional: Busca transmitir un mensaje concreto. Ejemplo: Un cartel que indica una salida de emergencia, periodico, un semaforo, etc.
7. ¿Qué características de una persona u organización forman la “Identidad”?
La identidad de una persona u organización es lo que define su esencia, valores y características únicas. Es aquello que verdaderamente son y que los diferencia de otros.
En una persona:
• Su forma de pensar, actuar y comunicarse.
• Valores y creencias.
• Habilidades o conocimientos que los representan.
En una organización:
• La misión, visión y valores que guían sus acciones.
• La filosofía interna y la forma en que tratan a sus empleados y clientes.
• La historia o el propósito que da sentido a su existencia.
La identidad no es algo que se cambia fácilmente; es algo esencial y permanente.
8. ¿Qué características forman la “Imagen”?
La imagen es la percepción que los demás tienen de una persona u organización. A diferencia de la identidad, que es intrínseca, la imagen depende de cómo se comunican hacia el exterior y de la interpretación que hacen los demás.
En una persona:
• Su aspecto físico (ropa, cuidado personal).
• Su manera de hablar y comportarse.
• La impresión que genera en otras personas.
En una organización:
• La calidad percibida de sus productos o servicios.
• El diseño de su logo, su publicidad y la manera en que interactúan con el público.
• La reputación que tienen en el mercado (ejemplo: si son responsables o innovadores).
La imagen no siempre refleja la identidad real. Por ejemplo, una empresa puede dar la impresión de ser confiable a través de su publicidad, aunque internamente no sea así.
9. Dibujar el cuadro del “Proceso Comunicacional”
10. ¿Por qué empresas trabajan su identidad e imagen? ¿Cómo lo hacen?
Las empresas trabajan sobre su identidad e imagen porque ambas influyen directamente en su éxito comercial y en la percepción que los clientes tienen de ellas. Una identidad fuerte y coherente ayuda a construir una imagen positiva que genera confianza y fidelidad en el público.
Razones:
• Vender más productos o servicios: Si el público percibe a la empresa como confiable y profesional, estarán más dispuestos a consumir sus productos.
• Competitividad: Una imagen sólida puede diferenciar a una empresa de sus competidores.
• Credibilidad y prestigio: Trabajar sobre su identidad refuerza la idea de ser serios y responsables, lo que atrae clientes, socios y empleados.
Lo hacen mediante medios como televisión, internet, cartelería, redes sociales, entre otros.
11. ¿Qué es un sistema de identidad visual?
Es un conjunto de normas que regulan cómo una empresa se presenta al público, asegurando coherencia visual en colores, logotipos, tipografías, etc.
12. Diferencias entre logotipo, isotipo e isologo:
• Logotipo: Representación con letras. Ejemplo: Coca-Cola.
• Isotipo: Ícono o símbolo sin texto. Ejemplo: El símbolo de Apple.
• Isologo: Combinación de texto e ícono inseparables. Ejemplo: Burger King.